Enlace Flickr
En la isla de Mallorca y en plena Serra de Tramuntana se encuentra el pueblo de Deia, pequeño en muchos aspectos físicos: su población aproximada de 840 habitantes y su extensión de un poco más de 15 quilómetros cuadrados.
Es un pueblo montañoso y de geografía abrupta coronado en su parte más alta por la iglesia de San Juan Bautista y delante de ella el cementerio, lugar privilegiado para observar y admirar el paisaje que brinda la Sierra con el pueblo a sus pies.
En las lápidas de este pequeño y sencillo cementerio se entremezclan los apellidos típicos del lugar como Deya con los de origen anglosajon o de diversas partes de Europa, a pocos metros de la entrada encontramos una lápida modesta con una escritura sencilla que reza: Robert Graves, Poeta.
Algo ha cambiado desde la última vez que visite esta tumba hará aproximadamente un año, alguien ha depositado con una oportuna funda de plástico la obra más conocida del autor: Yo Claudio.
Siempre hemos oído que muchos autores alcanzan la inmortalidad gracias a sus obras, no estoy de acuerdo, soy mas bien de los que piensan que las obras son hijos de sus autores y tienen vida propia y que estas alcanzan la inmortalidad, para refrendarlo aquí tenemos la imagen: la tumba del creador y sobre ella sobreviviéndole su hijo literario, su gran creación, “I Clavdivs” en edición rústica y para intercambio para acercarse más a todo el público y a la inmortalidad.
Enlace Flickr
Un día plácido de vacaciones en mi ciudad natal y de residencia, Palma de Mallorca, este año no hemos realizado ningún víaje, mi ciudad y mi isla es un estupendo lugar también para pasar unas vacaciones estupendas sin necesidad de desplazarse.
La circunstancia es propicia para una idea que tenía en mente hace tiempo: un día de vuelta a mis orígenes fotográficos; tratando de obtener algo de pureza en las formas en medio de tanto embrollo digital.
De esta manera y tras una propuesta de paseo por el casco antiguo de Palma, en lugar de salir de casa con mi Canon digital, lo hago con mi analógica de toda la vida, mi Nikon FM2 con un único objetivo de focal fija, un Nikkor 50 mm 1:1,8 y película de B/N Ilford FP4 plus 125, toda una espartana experiencia fotográfica ¡¡Un día de furia analógica!! donde los "clicks" son totalmente mecánicos y la película corre a golpe de palanca.
Enlace Flickr
Enlace Flickr
Realizo doce tomas de las que os presento aquí cuatro de ellas ¿qué pretendía con todo ello? no estar pendiente del trinomio cámara-digital-fotografía y sí del mente-analógico-fotografía.
Os presento las imágenes sin apenas recortes y editadas de una forma similar a como se hubiera realizado en un cuarto oscuro, también creo que en el fondo quería controlar el proceso fotográfico y acercarme al al espíritu primigenio de la fotografía.
Enlace Flickr
Ante el cierto interés que ha se ha mostrado por esta fotografía en flickr, he decido explicar como se llegó a este resultado final.
Hacia tiempo que me rondaba la idea de realizar un bodegón, mi intento anterior no me había satisfecho, quizás demasiados elementos en la composición o que estos no estaban bien relacionados entre ellos, así como un tratamiento del color muy atrevido y agresivo a la vez.
Quería lograr una profundidad de campo amplia y una resolución y nitidez bastantes buenas, para lograrlo gran parte del trabajo lo debía de realizar en el momento de la toma con unos niveles de ISO bajo para reducir al máximo el ruido y una apertura del diafragma pequeño para lograr una buena profundidad de campo, el resultado, tal como lo capto la cámara, fue este:
Datos técnicos:
Cámara: Canon Eos 20D
Objetivo: Tokina 100 2,8
ISO: 100
Tiempo exposición: 1/30
Apertura: F22
La cámara montada sobre un trípode.
Para la edición utilicé Photoshop Elements 6.0 que, aunque con limitaciones, se me antoja más sencillo y rápido de usar que su hermano mayor Photoshop CS 3.
A continuación vino la decisión del Color o del Blanco y Negro, como podéis ver por mi galería, no es de extrañar la decisión, para la conversión utilicé el estilo "Periódico" y varíé los canales sobre todo en el rojo y en el azul.
Realicé variaciones en lo que se refiere a la luz, aclarando sombras aproximadamente en un 37%, oscureciendo iluminaciones en un 70% y en contraste de semitono en un 67%.
Para acabar y así dar más sensación de profundidad y tridimensionalidad utilicé la herramienta de "Ajustar enfoque" en una intensidad en torno al 250% y un radio no superior a 2,0 pixeles.
Ya en una última fase procedí a darle un trato selectivo a distintas partes de la imagen con respecto del resto como son la barra de pan y el cuchillo sobre todo en lo que hace referencia al contraste.
El resultado obtenido no es del todo de mi agrado, la imagen tiene sus virtudes como ya se ha apuntado en flickr pero la elección de la tela del fondo es simplemente horrorosa -una toalla de playa-, a pesar de que este segundo intento de bodegón ha resultado mejor, cabe mejorar, sobre todo en lo que se refiere a la elección y posicionamiento de los objetos.
Hoy os traigo una visión muy personal del pueblo de Valldemossa, este núcleo rural esta enclavado en plena Sierra de Tramuntana en la isla de Mallorca, aproximadamente a 18 km de Palma de Mallorca con una población estable entorno a los 1.700 habitantes.
El pueblo ha tenido durante los últimos años ha sufrido un gran impacto en su vida y costumbre debido a la avalancha del turismo, atraído por sus edificios emblemáticos: la iglesia y la cartura; y como no a la explotación de sus ilustres visitantes de antaño: el compositor F.Chopin y la escritora y George Sand.
Pero si nos alejamos de las aglomeraciones de turismo en masa y de los chiringuitos subculturales que se generan en torno a él, encontramos un pueblo de un belleza característica e inusual: sus calzadas empedradas, las calles estrechas y empinadas y sus casas de piedra así como una ornamentación generalizada de macetas y plantas.
Todas estas características que os expuesto "escondidas" a los ojos del turista pero claramente visible a ojos del "viajante" es lo que os quiero mostrar, en blanco y negro y casi pasando a otra dimensión o mundo paralelo, como si el tiempo hubiera quedado detenido hace años.

El Circo Williams, “el mayor espectáculo del mundo” como todos los años recala en mi ciudad, como siempre tiene los leones más fieros, los payasos más divertidos y los mejores equilibristas del mundo; siempre me sorprendió cuando era pequeño que el último circo que llegaba fuese el mejor, me imaginaba una convención de circos donde se elegían los mejores, eso sí, debía de haber unas cuantas elecciones al año.
El Circo Williams es un circo pequeño con una aforo limitado como lo es también el área donde desarrolla su espectáculo, la isla de Mallorca, va recalando por los pueblos - en el momento de escribir estas líneas estaba montado en la localidad de Pollença-, permanece una par de semanas y se traslada a otra población, cuando llega a la ciudad de Palma permanece más tiempo.
El Circo Tradicional tiene una dura competencia en los tiempos que corren donde las nuevas tecnologías hacen que ni siquiera las personas salgan de sus casas para ir a ver un buen espectáculo, ya no solo de circo sino de cualquier tipo, yo sigo yendo al circo aunque mi visión no es la mismas que cuando era niño: voy con mis hijos -después de haber conseguido entradas gratis por haber realizado cierto consumo en un hipermercado de mi ciudad- y lo que veo es el aroma de lo tradicional, de lo antiguo y sin la sorpresa de ver un gran espectáculo y desde ese punto de vista realizo las fotografías, lo que resulta triste es que mis hijos tampoco se sorprendan.
Bueno, pues desde ese punto de vista de lo tradicional, del valor o poso residual están realizadas estas fotografías, fueron tomadas en noviembre de 1.994, unos meses antes de adquirir mi primera cámara digital, el equipo es una Nikon FM2 con un objetivo Tokina 80-200 f 2,8 y película de negativo blanco y negro Ilford HP5 Plus, no las he llegado a pasar nunca a papel –con el poco tiempo que tengo me da una pereza terrible volver a montar el laboratorio de blanco y negro-, están digitalizadas con un escáner plano con adaptador de diapositivas HP Scanjet 5370c por lo que el virado también es de postproceso digital al igual que el enmarcado, todo ello realizado con Photoshop Elements 6.0
Aquí lo tenéis, el Ciro y la Fotografía Analógica, dos formas de hacer arte en plena decadencia.
Desde hace 23 años y cada Viernes Santo se celebra en las escaleras de la Catedral de Palma de Mallorca el "Via Crucis" de Llorenç Moyà a través del grupo Taula Rodona Teatre, una tradición cultural que llega cada vez a más gente por su original planteamiento. La representación como ya he comentado se va realizando en las escaleras donde a la mitad de las mismas se encuentra un amplio descanso para facilitar así también la interpretación, al final, y a los pies de la catedral, nos encontramos con una cruz de unos tres metros de altura con lo que ya tenemos nuestro particular Gólgota.
La originalidad de la representación parte de que la separación entre los actores y el publico viene determinado sólo por por cuerdas y barandillas de la escalinata por lo que el contacto entre la obra que se representa el publico es muy cercana a la vez que intensa. Gracias a esta circunstancia se consiguen fotos cercanas y a su vez más impactantes como podéis ver.
Ya no me queda mucho más que contaros, solamente mi interpretación personal de las imágenes al pasarlas a blanco y negro con un ligero viraje para darle la ambientación sobria que suelen tener este tipo de representaciones.
Para finalizar os transcribo unas palabras de los versos que se recitan en la segunda estación en su original en catalán:
"JESUS ES CARREGAT AMB LA CREU"
Saba tendrea, frisosa de la rama,
Nada per si i abans que el tronc mateix,
Eres llum i silenci, i ara ets Bleix
Que el tronc enyora i el cimals reclama.
i els abraces amba ànsia de flama
Fins l´ultim bort i del vincladís esqueix.
Si estellen l´arbre, el cor de cada feix,
Tu hi seràs, fet un grum de timiama...
Enlace Flickr Foto 1
Enlace Flickr Foto 2
Enlace Flickr Foto 3
Hoy volvemos a la fotografía desde el punto de vista técnico o de composición, en la próxima entrada retomaré "Los Caminos Tortuosos del Che" para así acabar con la trilogía sobre el mito.
Os muestro una vez más una toma realizada en el espacio lúdico de Ses Voltes, originariamente realizada en película diapositiva color y procesada posteriormente por medios digitales a blanco y negro. En ella podéis ver una pequeña orquesta que toca al aire libre donde destaca en un primer plano un contrabajista con su instrumento.
Pues bien, a continuación os muestro una segunda versión:
En la segunda versión se ha ido más alla del recorte, mediante la herramienta de "clonar" de Photoshop Elements 6.0 la orquesta, excepto el contrabajista ha sido eliminada.
Como veis el resultado es radicalmente distinto, no solo desde el punto de vista puramente visual, también cambia el significado y la interpretación que se puede dar de la fotografía: mientras en la primera hay una orquesta en la que destaca el contrabajista sobre todos los demás; en el segundo al encontrarse sólo y al haber una franja de luz posterior cuya trayectoria atraviesa la cabeza y la partitura, le da a la toma una sensación de unión entre música y músico, de intimismo.
Es interesante como unos pequeños cambios pueden hacer cambiar totalmente el sentido y la interpretación de una fotografía, siempre que se haga por supuesto desde un punto de vista artístico, si la toma debe tener un valor documental o periodístico, desde luego que sería una barbaridad.
Enlace Flickr
Hoy os traigo una imagen antigua y nueva al mismo tiempo. Me explico. La edición definitiva de esta fotografía la realicé hace unos pocos días pero la toma o mejor dicho las tomas las realicé alrededor de quince años.
El motivo son unas graderías suplementarias que se instalaron en el Paseo del Borne de Palma de Mallorca con motivo de la celebración del día de la Comunidad Autonoma de las Islas Baleares. Cuando pasaba por detrás de estas gradas realicé estas dos tomas:
Foto 1
Foto 2
El postprocesado lo realicé en mi pequeño laboratorio en blanco y negro en mi casa, para el nivel conceptual que le quería dar a la imagen digamos que el proceso no es muy fino.
No fue hasta hace una época reciente, en la que empece a visualizar dípticos y trípticos en Flickr, cuando me surgió la idea de refundir estas dos imágenes. Por separado tienen interés, pero al combinarlas en forma de díptico es cuando las imágenes y el concepto que se querían transmitir han cogido fuerza. Se trata de una imagen que no se ciñe a las normas clásicas de composición, no tiene uno o dos centro de interés, no hay un punto predominante donfe fijar la mirada sino varios.
Por otra parte, la imagen tiene zonas subexpuestas y sobrexpuestas, pero aquí están aprovechas como recurso y no como defecto. La correcta exposición y el detalle podrían haber ahogado o mitigado el concepto.
Esta composición me recuerda a los estudios del lenguaje corporar de Demondo Morris en "El mono desnudo", como si pudiésemos saber algo más de las personas mirando solamente sus "patas y herraduras"
|