sábado, 29 de marzo de 2008

¿Rodarán Cabezas?




Hoy volvemos a la fotografía desde el punto de vista técnico o de composición, en la próxima entrada retomaré "Los Caminos Tortuosos del Che" para así acabar con la trilogía sobre el mito.
Os muestro una vez más una toma realizada en el espacio lúdico de Ses Voltes, originariamente realizada en película diapositiva color y procesada posteriormente por medios digitales a blanco y negro. En ella podéis ver una pequeña orquesta que toca al aire libre donde destaca en un primer plano un contrabajista con su instrumento.

Pues bien, a continuación os muestro una segunda versión:



En la segunda versión se ha ido más alla del recorte, mediante la herramienta de "clonar" de Photoshop Elements 6.0 la orquesta, excepto el contrabajista ha sido eliminada.
Como veis el resultado es radicalmente distinto, no solo desde el punto de vista puramente visual, también cambia el significado y la interpretación que se puede dar de la fotografía: mientras en la primera hay una orquesta en la que destaca el contrabajista sobre todos los demás; en el segundo al encontrarse sólo y al haber una franja de luz posterior cuya trayectoria atraviesa la cabeza y la partitura, le da a la toma una sensación de unión entre música y músico, de intimismo.
Es interesante como unos pequeños cambios pueden hacer cambiar totalmente el sentido y la interpretación de una fotografía, siempre que se haga por supuesto desde un punto de vista artístico, si la toma debe tener un valor documental o periodístico, desde luego que sería una barbaridad.

domingo, 16 de marzo de 2008

Los Caminos Tortuosos del Che: II Circo y Mito


Circo y mito, originalmente cargada por Fortimbras.

La segunda senda llena de obstáculos del Che es la degradación del mito a nivel de marca: relojes, prendas de vestir diversas, esquís, ....; el mito símbolo de la lucha anticapitalista entra de lleno en el mercado y pasa a ser reclamo de ventas.
Las grandes casas comerciales revierten su tirón como símbolo de rebeldía anticapital para conseguir aumentar su capital.
¿Saben quien era el che las jovencitas que llevan una camiseta con la imagen de Korda grabada? hagan la prueba, yo ya la hice.
La figura del Che es ya parte del circo mercantil solo que este tiene muchas pistas y ninguna divierte.


Enlace Flickr
.

sábado, 8 de marzo de 2008

Los Caminos Tortuosos del Che: I Mito Despegado


Mito despegado - El Che -, originalmente cargada por Fortimbras.

¿Quien le iba a decir al Che que el largo y tortuoso camino no acabaría con su muerte en tierras bolivianas en octubre de 1967? Uno de sus atormentados y también dulces caminos comenzó el 6 de marzo de 1.960 cuando el fotógrafo Alberto Korda armado con su Leica lo inmortalizo en lo que se convertiría en uno de los iconos más famosos del siglo XX y que al día de hoy todavía perdura.
Mientras que el icono perdura y no desfallece ¿Qué ocurre con la persona y sus ideas? Vapuleado por tendencias conservadoras como símbolo de un régimen autoritario como es el castrista por una parte y por otra manejado y manipulado para cualquier fin de la extrema izquierda.
¿Qué le hizo abandonar al Che la comodidad de una tierra donde había “triunfado la revolución” para internarse en las duras tierras bolivianas? Quizás la decepción de unos ideales realmente no conseguidos.
El icono subsiste, pero ¿se despega el mito?


Enlace Flickr:
http://www.flickr.com/photos/fotofortimbras/1951885060/
.

domingo, 2 de marzo de 2008

Patas y Herraduras

Patas y Herraduras
Enlace Flickr

Hoy os traigo una imagen antigua y nueva al mismo tiempo. Me explico. La edición definitiva de esta fotografía la realicé hace unos pocos días pero la toma o mejor dicho las tomas las realicé alrededor de quince años.

El motivo son unas graderías suplementarias que se instalaron en el Paseo del Borne de Palma de Mallorca con motivo de la celebración del día de la Comunidad Autonoma de las Islas Baleares. Cuando pasaba por detrás de estas gradas realicé estas dos tomas:

Foto 1

Foto 2


El postprocesado lo realicé en mi pequeño laboratorio en blanco y negro en mi casa, para el nivel conceptual que le quería dar a la imagen digamos que el proceso no es muy fino.
No fue hasta hace una época reciente, en la que empece a visualizar dípticos y trípticos en Flickr, cuando me surgió la idea de refundir estas dos imágenes. Por separado tienen interés, pero al combinarlas en forma de díptico es cuando las imágenes y el concepto que se querían transmitir han cogido fuerza. Se trata de una imagen que no se ciñe a las normas clásicas de composición, no tiene uno o dos centro de interés, no hay un punto predominante donfe fijar la mirada sino varios.
Por otra parte, la imagen tiene zonas subexpuestas y sobrexpuestas, pero aquí están aprovechas como recurso y no como defecto. La correcta exposición y el detalle podrían haber ahogado o mitigado el concepto.
Esta composición me recuerda a los estudios del lenguaje corporar de Demondo Morris en "El mono desnudo", como si pudiésemos saber algo más de las personas mirando solamente sus "patas y herraduras"