sábado, 29 de noviembre de 2008

Mercado del Olivar

_MG_6270_editado-2

Enlace flickr

Antes del volver al tema técnico que empecé en mi anterior entrada, os quiero mostrar un reportaje fotográfico sobre uno de los mercados más conocidos que podemos encontrar en Palma, el Mercado del Olivar.

Se trata de un mercado recientemente remodelado y modernizado en el que se ha incluido en un piso aparte un supermercado de una cadena bastante conocida por estos lares.

Al entrar por su puerta principal nos encontramos con la sección de frutería y en los distintos puestos vemos los productos impecablemente colocado de una forma casi simétrica y haciendo contraste con los colores, una racionalidad que a la larga resulta cargante en todos los sentidos.

_MG_6261_editado-1

Enlace flickr

El atractivo reside sobretodo en la zona de pescadería, la disposición de los puestos y debido al tipo de producto que se vende hace que la visión sea más abierta y que la interacción entre el vendedor, el comprador e incluso en mi caso el observador sea más ágil y dinámica.

_MG_6253_editado-2

Enlace flickr

Pero no os llevéis a engaño, este no es un mercado popular, localizado en el centro de la ciudad de Palma en una zona de comercios y oficinas, a él acuden las clases medias y medias acomodadas, los ambientes más populares los encontraremos en el Mercado de Santa Catalina situado en el antiguo barrio de pescadores o en el de Pedro Garau donde martes, jueves y sábados se instalan puestos de venta directa entre el consumidor y el agricultor o con un intermediario que ha tenido un trato directo con el campesino.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Una rosa "ruidosa" y "sucia"

_MG_6200_base

Cuantas veces ha pasado que hemos tenido una imagen en nuestra cabeza o que hemos visto la imagen delante de nosotros pero que a la hora de plasmarla con nuestra cámara el resultado no ha sido satisfactorio; muchas veces, la verdad.

Los factores son variadísimos y en la mayoría de los casos el poder llevar a buen puerto la ejecución de la toma dependerá de los conocimientos técnicos adquiridos por el fotógrafo y la experiencia.

En la foto que os muestro hoy, la no precipitación y el pensar antes de disparar es fundamental, esta imagen adolece fundamentalmente de dos problemas:

Ruido

Se aprecia fundamentalmente en las zonas profundas de la rosa, es lo que en fotografía analógica se relacionaba con el término grano y aquí observamos como una falta de uniformidad del color o pixelación de la imagen. Va asociado a los ISO altos, en este caso corresponde al valor 400 que había quedado fijado en los parámetros de la cámara después de una excursión nocturna, lo normal para este tipo de toma y aún sin tener por mano el trípode -esencial para este tipo de tomas- hubiese sido unos valores ISO de 100 y 200, os muestro imagen con las zonas con mas ruido remarcadas:

_MG_6200_ruido

Suciedad

Las manchas son evidentes  en casi todo el encuadre, producidas principalmente por las motas de polvo depositadas sobre la superficie del sensor, ocurre principalmente cuando en las cámaras reflex intercambiamos el objetivo, momento en el cual se introduce directamente el polvo suspendido o simplemente porque el mismo estaba adherido al objetivo y este se desprende  y se posa sobre el sensor. Si bien en la actualidad todas las grandes marcas de equipos fotográficos venden sus productos con sistemas "antipolvo", estos no son totalmente efectivos, y cada cierto tiempo o después de una sesión fotográfica intensa deberemos limpiar el sensor. Aquí podéis ver resaltadas algunas zonas con suciedad

_MG_6200_sucio

Como veis la era digital trae muchas ventajas a la hora de realizar fotos pero también nuevos problemas e inconvenientes que deberemos revolver, hoy hemos visto como se producen estos problemas y como los podemos evitar, en la próxima entrega veremos como los podemos resolver cuando ya hemos realizado la toma.

Enlace Flickr