domingo, 21 de noviembre de 2010

Como se hizo ¡Escape!

¡Escape! José Vicente Jiménez Ribas–Fortimbras Vídeo
               
Sí, se trata el “making of” de mi primer time-lapse, que ha pasado sin pena ni gloria por la red. No es para menos: se trata de un proyecto muy básico, prácticamente experimental y sin seguir ninguna instrucción y aprendizaje o estudio previo.
Hace tiempo que me rondaba la idea de realizar alguno, más después de la cantidad de ellos que circulan últimamente por la red, algunos auténticas maravillas. Bien, recordé que hace unos meses realicé una serie de fotografías en los alrededores del aeropuerto de Palma, en el que en un despegue de un avión realicé una secuencia de disparo de cuatro tomas, seleccionando una de ellas y descartando las demás para mis galerías fotográficas.
        
Secuencia 1Secuencia 0

Partía del inconveniente inicial de faltarme el fotograma en el que el cielo estaba sin el avión; nada tan fácil como coger una toma con el mismo y eliminarlo en Photoshop con la herramienta de clonar, con lo que ya teníamos las seis fotografías que iban a forma el time-lapse: los dos fotogramas inicial y final en los que no aparecía el avión y los cuatro centrales con la secuencia del despegue.
             
Secuencia 1Secuencia 2Secuencia 3Secuencia 4

Ya sólo quedaba unir los fotogramas, para ello utilicé el programa Studio v.11 de Pinacle, añadí un fundido en la transición de cada imagen, haciéndolas durar en pantalla cuatro segundas cada una y añadiendo un título al principio como fotograma preliminar.
Como banda sonora usé Barra Barra de  Rachid Taha que me pareció idónea para la frialdad de la imagen así como el mensaje que quería transmitir.
Aquí tenéis el resultado, muy irregular, más si se tiene en cuenta que no se uso trípode y que no se tenía intención de usar las imágenes con el fin de realizar un time-lapse, aunque un resultado digno como introducción en esta apasionante disciplina de la fotografía.
              
Y aquí la imagen originariamente publicada y fuente de inspiración de este video

domingo, 7 de noviembre de 2010

El dilema del formato: vertical u horizontal


Una vez decididos el sujeto y los elementos clave que compondrán nuestra fotografía, deberemos decidirnos por el formato, en el contexto de horizontal o verticalidad. Un paso en el proceso creativo que en muchas ocasiones el fotógrafo aficionado no analiza en su justa medida.
El formato elegido tendrá una gran influencia sobre la composición y lo que es mas importante: sobre el mensaje.
Para la exposición de este tema os muestro una imagen tomada en el centro histórico de la ciudad de Palma. Partiendo de la primera imagen, tal cual, sin recortes, he obtenido dos versiones bien distintas entre si, cuya principal diferencia es el formato, pasemos a analizar.
Formato Vertical
En esta composición se hace un uso intenso de las líneas y su perspectiva, lo que supone un fuerte contraste visual con la persona “retratada”, los protagonistas son el elemento arquitectónico y el vendedor de cupones, por darnos dimensión a la imagen, ambos contrapesan la composición.
Por el camino, en los “recortes” hemos perdido la información que nos suministraba las balconadas y las tiendas del lado derecho, para poder dar más fuerza a los elementos compositivos anteriormente mencionados.
Formato Horizontal
Aquí nos olvidamos del juego de líneas, o estos ya no son elementos primordiales de la composición. El recorte, drástico, así como el redimensionado de la imagen hacen que el mensaje visual sea radicalmente distinto. El binomio “retratado-arquitectura” ha pasado a ser “retratado-tiendas”. En este caso la relación entre ambos se ve reforzada más si cabe al dirigir el vendedor la mirada hacia las tiendas.
Bien, ya hemos visto la importancia del formato a la hora de expresarnos o comunicar en fotografía ¿quedan dudas sobre las subjetividad de la fotografía? ¿Qué mensaje queremos dar? y en según que casos ¿Como queremos influir en las opiniones de los demás?
QV9ZVY4YG383