domingo, 11 de marzo de 2012

Flujo de trabajo para fotografía digital: Edición en blanco y negro. (II) La Edición

Sin título-1

Un principio y un final

Con esta entrada continuo con mi exposición en referida al flujo de trabajo que realizo en el tratamiento de las imágenes que tendrán al final una salida en blanco y negro.

Como ya había comentado, al finalizar con ACR puede que ya nos sintamos satisfechos con el resultado, de hecho ACR posee potencia y herramientas suficientes para realizar un tratamiento de la imagen integral, con lo que ya sólo quedaría tratar la imagen para darle el formato –TIFF, JPG, etc.- más adecuado a nuestros propósitos: presentación en pantalla, web o impresión. Personalmente, intento finalizar el flujo de trabajo con ACR y recurrir a Photoshop sólo para dar salida a la imagen.

Las variables de edición en Photoshop son innumerables y complejas, aquí mostraré un flujo básico muy variable según la interpretación personal que queramos dar a la imagen y terminaré mi exposición con un pequeño truco final. Comencemos.

El Editor de imágenes. Photoshop

Continuando con la imagen de ejemplo, no me acaba de convencer el nivel de contraste del pájaro  por lo que desde ACR clico en Abrir Imagen y automáticamente se nos abre la imagen en Photoshop.

A continuación seleccionamos el pájaro con la herramienta Selección Rapida, podemos hacerlo con el puntero del ratón que se habrá transformado en un pequeño circulo o en mi caso con una Tableta Gráfica Wacom de línea básica. No nos preocupemos demasiado por la precisión de la selección, puesto que ya tendremos oportunidad de corregirla de una forma más óptima.

En el menú selecciono Capa ---> Nueva Capa de Ajuste ---> Curvas

alternativo 0 crear capaeditado recortado

Al igual que hacíamos en ACR modificamos la curva para realizar cambios sutiles en el tono y el contraste, lo que en esta ocasión actúa sobre la parte seleccionada.

alternativo curvasrecortado

Como recordaréis, no nos habíamos preocupado demasiado en la precisión de la selección de la máscara del pájaro. Si la máscara tiene un contorno duro el recorte se notará demasiado por lo que  es necesario que haya una pequeña transición.

En el panel derecho seleccionaremos Máscaras ---> Borde de Máscara

alternativo mascara editado

Se abrirá una ventana con la imagen únicamente de la zona seleccionada, en las opciones que la acompañan seleccionaré Ajustar Borde ---> Suavizado y dejaré el nivel en 77 para obtener un borde suavizado. Con las opciones Calar, Contraste o Desplazar Borde podemos matizar más si cabe el borde de la máscara.

Los que estamos acostumbrados al revelado analógico esto nos recordará a la parte del proceso en que hacíamos “reservas” con la ampliadora.

alternativo 2 suavizar mascararecortado

Con este último paso ya habría acabado con el tratamiento de la imagen y la podría dar salida en el formato que mejor me convenga pero todavía hay un “toque” final que le podemos dar a la imagen.

Es una técnica muy sencilla que pruebo en todas las imágenes que proceso y la mayoría de las veces la aplico. La verdad es que muchas de las fotos que realizo, es el único retoque que les aplico y que consiste en mejorar el contraste en general de la imagen.

La idea esta sacada del blog de Javier Sánchez y se titula Tutorial de Photoshop: Mejora el contraste de tus fotos en diez segundos, realmente os recomiendo que lo tengáis en cuenta, vale la pena.

alternativojaviindi

Blog de Javier Sánchez

Bueno, esto es todo, este es mas o menos mi flujo de trabajo en Blanco y Negro. Esta basado en la lectura de varios libros técnicos sobre la materia que son:

Son unos libros fantásticos, editados de origen en castellano –no nos hallamos ante traducciones insufribles del inglés- y que recomiendo sin lugar a dudas a cuyos autores estoy sinceramente agradecido.

jueves, 1 de marzo de 2012

Flujo de trabajo para fotografía digital: Edición en blanco y negro. (I) El Revelado

Con esta entrada comienzo una serie de artículos técnicos en los que mostraré cual es mi flujo de trabajo en el tratamiento de la fotografía digital.  Escribiré sobre la captura; organización y archivo; opciones de revelado y edición; y salida para pantalla impresión o archivo.

En este y el próximo artículo trataré sobre el revelado y la edición digital en blanco y negro. La imagen seleccionada es “Muerte en el asfalto”  de mi serie activa A leap year in black and white, empecemos:

El organizador de imágenes. Adobe Bridge

El punto de partida es Adobe Bridge, el organizador  de imágenes y medios de la plataforma Adobe CS. Diría que es más un “explorador” que un “organizador”, en esta última faceta esta ampliamente superado por Adobe Lightroom pero la principal ventaja sobre este es la inmediatez si previamente hemos realizado una eficaz y óptima descarga de las imágenes –que trataré en otra entrada-.

imagen 1 punto de partida

Seleccionamos la imagen y la abrimos en Camera Raw, el editor de imágenes en “bruto” de Adobe clicando en el icono habilitado en el menú

imagen 1 punto de partidacon flecha recortada

El revelado. Adobe Camera Raw

Una vez abierto ACR seleccionamos HSL/Escala de grises y marcamos Convertir a Escala de Grises ya que he considerado que el blanco y negro es la mejor opción para procesar esta imagen.

imagen 2flecha recortado

A continuación clicamos en la opción básico de paleta de herramientas. Durante este proceso trabajo sin apenas mirar la imagen ya que de lo que se trata es de conseguir un histograma equilibrado, o sea debe de extenderse hasta ambos extremos sin sobrepasarlos: debe de haber siempre un blanco y un negro absolutos. En este caso partimos de un Histograma de Entrada bastante equilibrado y las variaciones a realizar serán mínimas

Imagen 3flecha

Empezamos con el revelado propiamente dicho con el que voy a intentar conseguir un histograma “objetivamente” correcto.

Seguimos un orden de arriba hacia abajo teniendo en cuenta que hasta que no resolvemos un parámetro no pasamos al siguiente, así nos encontramos en primer lugar con el balance de blanco, siempre lo dejo en la opción Como se ha tomado, sin mas y doy por buena la configuración que se había establecido originariamente en la cámara

Aumento Exposición hasta +0,30 para que la forma del histograma llegue hasta el final del lado derecho. Como ya he dicho, partíamos de un buen histograma con lo que no hace falta aplicar parámetros en Recuperación y Luz de relleno ya que tampoco tenemos luces reventadas en la imagen ni tampoco hace falta iluminar las sombras. También estoy satisfecho con 5 para el valor del punto negro ya que el histograma llega hasta el lado izquierdo de una forma correcta.

Brillo lo aumento de 50 a 56 y Contraste de 25 a 42 con lo que redistribuimos la información de la parte central del histograma.

Con estas medidas hemos conseguido:

  • Ajustar el punto blanco para que llegue la información a la derecha del histograma.
  • Ajustar el punto negro para que la información llegue a la izquierda.
  • Hemos redistribuido la información de la zona centro del histograma.

Como podéis ver, el histograma tiene un aspecto más “bonito”

Imagen 4 basico recortado

A continuación vamos a la paleta Curva de tonos, con esta opción realizaré pequeños cambios en la curva para ajustar más si cabe el revelado, desplazándome a lo largo de la curva la iré modificando como si de un cable se tratará para realizar cambios sutiles en distintas parte de la imagen.

Imagen 5 curva de tonosflecharecortado

Vuelvo a HSL/Escala de grises y muevo la escala Naranja de –17  a -39  de la Mezcla escala de grises con lo que consigo un mayor contraste de la hoja de árbol sin que el resto de la imagen no varíe en exceso.

imagen 6 escala de grises naranja -17 to -39 recortado

La imagen tiene un histograma y unos tonos que en general me agradan pero considero que la parte del pájaro se podría mejorar; corro el riesgo de que al alterar algunos controles para mejorar esta zona pueda perjudicar otras, así que procederé a realizar un ajuste local.

En el menú de herramientas selecciono Pincel de ajuste. En la paleta tengo prácticamente las mismas variables que teníamos en Básico para ajustar los valores de la imagen en general –exposición, brillo, contraste, etc.-, procedo a variar los valores de la manera que consideró mejorarán la parte del ave. A continuación determinó las características del pincel con tamaño y suavizar, voy a la imagen y paso el cursor convertido en círculo –pincel- por la zona local que quiero editar. En cualquier momento puedo variar los valores de la paleta y estos se aplicaran automáticamente en la zona de la imagen seleccionada.

 

imagen 8 pincel de ajuste IIflechas recortado

Conclusiones

Con este último paso habremos terminado la fase del revelado, llegados a este punto puede que nos sintamos satisfechos por los resultado obtenidos con lo que ya sólo cabra convertir la imagen al formato de salida que mejor nos convenga –para archivo, impresión, web, etc.-. Todos estos procesos no han sido destructivos: la imagen no ha perdido calidad ya que la hemos tratado directamente sobre los datos en bruto.

Igualmente, para el procesado en RAW así como ocurría con la organización, también se puede realizar el revelado con Lightroom pero las diferencias a la hora de revelar no son tan destacables como si ocurre a la hora de organizar.

También puede ser que queramos ir más haya o que consideremos que para nuestras apreciaciones subjetivas o artísticas debemos hacer algo más, en este caso pasaremos directamente a Photoshop, pero esto ya queda para la siguiente entrada de mi bitácora.

Consideremos también que hay otros procesadores de imagen en bruto muy eficaces que no se encuentran el universo de Adobe, personalmente mi favorito es Capture One por la fluidez y la intuición a la hora de realizar las distintas acciones así como la facilidad de conseguir imágenes de amplio rango dinámico. También cabe reseñar programas tales como Aperture –para apple- y ACDSee Pro o los propios de cada uno de las marcas de las cámaras.

Esta es la forma de trabajar de un aficionado entusiasta de la fotografía. No es una guía a seguir y probablemente estará sujeto a muchas críticas –que serán recibidas con agradecimiento- ya que es un método aplicado de una forma autodidacta basado en el estudio de obras de diversos autores las cuales citaré y daré mi agradecimiento en la segunda parte de este artículo.

Muerte en el asfalto en flickr