sábado, 31 de diciembre de 2016

Fotografiar la Prehistoria Balear

1338 Master _MG_0345
Torralba d´en Salord. Alaior. Manorca
La etapa de mayor esplendor de la Prehistoria Balear es sin duda la correspondiente a la Cultura Talayótica, ni antes  ni después hubo una sociedad en el devenir de las Islas Baleares con una luz propia tan brillante.

Parece ser que estos pobladores tenían su origen en los llamados “pueblos del mar”, unos merodeadores de origen incierto que causaban destrucción y muerte por todo el Mediterráneo haya por el año 1200 a.C. Falta saber si estos pueblos fueron los que se instalaron en Baleares o si eran las poblaciones desplazadas por estos que se asentaron en las islas de Mallorca y Menorca.
La vida y la muerte de estos pobladores estaba centrada en el talayot, construcción turriforme que tanto por su forma como por su ubicación parecían torres de vigilancia o defensivas. Entorno a ellos se repartían los recursos provenientes de la caza o la agricultura, se realizaban festejos o se realizaban reuniones. Eran grandes centros solidarios que fortalecían la cohesión del grupo.

Tras siglos de funcionamiento, la sociedad talayótica entró en crisis. Los mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo se quebraron y ciertos grupos sociales –probablemente por influencia externa al entorno talayótico- comenzaron a controlar las relaciones laborales y el acceso a los recursos del territorio. Se abrió una etapa de conflicto social y la convivencia dejó de ser posible. Como consecuencia, muchos de estos poblados fueron destruidos y abandonados.

La invasión romana en el 123 a.C. dio fin a una de las etapas más fascinantes de la Prehistoria e Historia de las Islas Baleares.

1372 Master _MG_1304
Son Fornes. Montuiri. Mallorca
En Mallorca y Menorca se pueden encontrar gran cantidad de yacimientos arqueológicos donde realizar estupendos reportajes fotográficos, reseñar que será en Menorca donde encontraremos los poblados y talayots mejor conservados y con la disposición de mayor información y medios para la interpretación de los restos toda vez que es candidata a Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La óptica elegida en la mayoría de los casos ha sido el angular Tokina 12-24 4.0 para de una manera subjetiva magnificar el sentido trascendental de las estructuras en cuestión, para resaltar más si cabe alguna de las tomas se han realizado en contrapicado, casi a ras de suelo. Sólo cuando se han realizado tomas en museos de útiles y ajuar hallado en los talayots se ha utilizado un Tamron 28-75 2.8.
Las condiciones de luz son muy importantes y para realizar un reportaje completo de cada uno de los yacimientos o asentamientos ha sido preciso acudir un mínimo de dos ocasiones a diferentes horas del día y con distintas condiciones atmosféricas.

Resulta interesante documentar y complementar el reportaje fotográfico con videos realizados con cámaras deportivas, en mi caso una Gopro Hero y una Sjcam 5000x Elite. En este sentido recomiendo que la cámara este dotada de un buen estabilizador.
Para tener una perspectiva general de estos asentamientos recomiendo también la posibilidad de realizar tomas panorámicas así como realizar fotos y videos a través de drones, al día de hoy se pueden obtener con  prestaciones interesantes por precios a partir de 150,00 €.

Información y reportajes fotográficos sobre los distintos yacimientos los podréis encontrar en ni nueva bitácora Cultura Talayotica en las Islas Gimnesias

1326 Master _MG_0389
Son Fred. Costix. Mallorca

sábado, 23 de julio de 2016

Soma, de la pared al papel

_MG_3833-Editar-2-Editar

El artista urbano, profesor y licenciado en bellas artes Marc Peris, inauguro el pasado 14 de julio su exposición ”Soma papers, del paper al carrer i del carrer al paper” en la librería y centro cultural Rata Corner.

En mi entrada Palma. Ciudad de Grafitis ya deje constancia del auge que tiene este arte alternativo en mi ciudad en el que Marc si no el principal si que es uno de sus principales representantes.

20160713_194214Marc que firma sus obras bajo nos nombre de Peris o Soma es conocido por su obra plasmada en grafiti siendo su principal ámbito de actuación las barriadas del casco antiguo, en lugares degradados y que no atentan contra el patrimonio arquitectónico de la ciudad como pueden ser los muros de solares o edificios abandonados

Ha decidido plasmar en papel con acabados acuarelados su obra grafitera, de esta manera ni la presión urbanística o inmobiliaria ni los caprichos anticulturales de ciertos sectores podrán acabar con la permanencia de su obra aunque las misma tenga su soporte natural sobre las paredes.

Desde el punto de vista fotográfico, he querido dar un contexto y un entorno sobre el cual esta representada la obra y que sobre el papel no podríamos apreciar la obra de Soma y en algún caso aportar un elemento adicional de carácter transitorio.

20160713_194338

Soma responde a un sentimiento de universalidad de la cultura a través de su visualización libre y gratuita en la calle, a la vez que es una expresión de sentir creativo individual. Como todo aquel que abre nuevos caminos en el arte tuvo que lidiar en un principio con la intolerancia, como ya he comentado de según que colectivos. Finalmente, por lo menos sus obras quedan libres de la destrucción por parte de las brigadas de limpieza municipales.

sábado, 23 de abril de 2016

Fotografía Digital con punto de partida Analógico

alt
El paradigma de las cámaras analógicas de manejo totalmente manual: La Nikon FM2

En los años ochenta y noventa aparecieron y se desarrollaron las cámaras reflex de exposición y enfoque automáticos, esto no significó que desaparecieran la cámaras de prestaciones manuales, simplemente que irrumpió definitivamente la electrónica en el mundo de la fotografía, hasta ese momento la única concesión a lo eléctrico eran las pequeñas pilas de botón que controlaban los fotómetros.
En las campañas publicitaras de la marca Nikon de la época figuraban las siguientes frases en sus catálogos de promoción de cámaras de prestaciones manuales:
“Una Nikon para perfeccionistas” –Nikon FM2-
“Creada para obedecer” –Nikon FM3a-
Eran cámaras totalmente mecánicas y manuales, sin concesiones a los automatismos en las que realmente y sin lugar a dudas el que tomaba las fotos era el fotógrafo y no la máquina. Erróneamente y probablemente influenciado por un punto de vista que arranca desde la actualidad y echando la vista hacia atrás, se afirma en muchas webs y blogs de fotografía que estas cámaras sólo las pueden usar fotógrafos con ideas claras y sólidos conocimientos fotográficos. Nada más lejos de la realidad.
Los que se interesaban de forma seria por la fotografía y quería aprender, su primera cámara era una reflex monocular de enfoque manual en las que tampoco la exposición se podía determinar de forma automática. El aprendizaje en un principio era autodidacta y las cámaras –si bien esa no era su intención- estaban preparadas para que aprendieras.
El punto de partida para realizar una fotografía en estas cámaras es siempre el fotómetro incorporado, a través del visor vemos unas luces que según su estado sabemos si la fotografía esta correctamente expuesta: una luz roja con forma de “+” sobrexpuesta, un “-“ subexpuesta y un circulo “o” indica una exposición óptima, hay variaciones según el fabricante y el modelo pero básicamente funciona así. El fotógrafo se limita a controlar el dial de los tiempos de exposición o velocidad de obturación en la cámara y la apertura del diafragma en el objetivo hasta conseguir la exposición correcta combinado con una película de sensibilidad determinada.
Nos damos cuenta de que con unos valores de 125 de velocidad y 5,6 de apertura de diafragma obtenemos los mismos resultados de exposición correcta con guarismos de 60 y 8 respectivamente. El siguiente paso es saber la diferencia en las características de la imagen con unos valores y otros con lo que descubrimos conceptos tales como distancia hiperfocal o profundidad de campo, etc. Con lo que de una manera lógica e intuitiva aprendemos los conceptos básicos de la fotografía.

La base de lo que para mi es una buena línea de aprendizaje en el manejo de una cámara de cualquier tipo: conseguir una exposición correcta -img.1- a través del manejo fundamentado de la velocidad del obturador en la cámara -img.2- y la apertura del diafragma en la óptica -img.3-

El punto negativo es la falta de inmediatez de los resultados, la posibilidad de rectificar sobre la marcha y poder replantearnos la imagen en un momento y circunstancias determinadas que quizás no se van a repetir más. Pero esto tiene también su parte positiva: la limitación de las tomas –máximo de 36 exposiciones por carrete- y los costes repercutidos sobre cada toma hacen que la toma de una fotografía sea en cada momento un hecho más pensado y meditado.
El fotógrafo analógico  se lo piensa mucho antes de realizar un disparo para obtener el mejor negativo posible, en digital los programas para gestionar archivos una vez captada la imagen crean un sistema de trabajo que permite al usuario solucionar problemas tan serios como el mismísimo encuadre, en otras palabras los programas de edición son la causa de que de partida no tengamos el negativo digital con las mejores condiciones posibles, nos hace fotógrafos perezosos y no le damos tanta importancia a aspectos generales de la toma, debemos partir siempre del negativo o archivo en crudo con las mejores condiciones posibles para perder el mínimo de calidad en ediciones posteriores.
Aprendamos fotografía analógica para ser mejores fotógrafos digitales.

domingo, 17 de abril de 2016

Nikon FM2. La mecánica al poder

La Nikon FM2N con la óptica Nikkor 28-85 3.5-4.5 Ai-S  montada, así como su accesorio natural, el motor de arrastre Nikon MD-12
Hace ya casi 35 años que na Nikon FM2 salió al mercado. Desde el principio se pudo comprobar que todo aquel que quisiera acercarse de una forma seria al hecho fotográfico debía tener como una de sus primeras opciones a la hora de adquirir una cámara, la Nikon FM2: por su fiabilidad, versatilidad y robustez.

A la hora de aprender también reunía todas las condicionantes para ser una de las más recomendadas en las escuelas de fotografía. Veamos porque en su folleto promocional rezaba la frase “Una Nikon para perfeccionistas”

El éxito generalizado de esta cámara entre aficionados avanzados o profesionales como segundo cuerpo fue la introducción de características de la gama profesional, estas eran las siguientes:

La velocidad de obturación, ya que fue la primera cámara semi-profesional que llegaba a la velocidad de obturación de 1/4000 de segundo, debido a un nuevo diseño del obturador de plano focal fabricado en titanio que se desplaza en vertical y consiguiendo por tanto una mayor durabilidad. A partir de 1.989 salió al mercado la FM2N que sustituía el titanio por el aluminio, se distinguían porque el nuevo modelo incorporaba la letra N al principio del número de serie. También ofrecía la nueva FM2 una velocidad de sincro con el flash ampliada a 1/250.

La pantalla de enfoque intercambiable era otra de las características que destacaba en esta cámara sobre el resto de su segmento. Pueden montarse tres tipos de pantallas diferentes, la estándar, con ayuda al enfoque mediante imagen partida; una con cuadrícula y una más brillante y sin ayuda de enfoque.

En esta imagen podemos su principales funcionalidades, de arriba hacia abajo: el contador de exposiciones, la palanca de arrastre, el botón de disparo, el aro de velocidades que incluye también el selector de valores ISO. La zapata para el flash y la palanca de rebobinado.

Funcionamiento

La Nikon FM2 es una cámara completamente mecánica y libre de automatismos, sólo incorpora una pequeña batería para alimentar el sistema de medición, de tal manera que si se agota la batería nos quedamos sin medición pero la cámara sigue funcionando.

El manejo manual de una FM2 esta exento de complicaciones. Encendemos la cámara moviendo  la palanca de arrastre de película hacia la derecha y ya podemos usar el fotómetro. Para controlarlo, en el interior del visor encontraremos los símbolos más y menos de color rojo para indicar la sobrexposición y subexposición, respectivamente. Cuando tenemos la medición correcta, vemos un cirulo verde.

En la palanca de arrastre, tenemos también la palanca de multi exposición. Al moverla hacia abajo y arrastrar, la película no avanzará, pero sí se cargará el obturador, Con ello se podrán realizar diversos efectos de superposición de imágenes.

Para modificar el ISO, subimos el aro de las velocidades hacia arriba y lo desplazamos hacia derecha o izquierda. El rango entre 12 y 6400 ISO.

En el visor tenemos a la derecha los controles de medición, a la izquierda la velocidad que tenemos seleccionada y en la parte superior el diafragma que estamos usando. Cuando se mira por el visor se puede previsualizar la profundidad de campo pulsando la palanca que tenemos en la parte derecha junto al objetivo.

Para cargar la película tenemos que desbloquear la palanca de rebobinado y tirar hacia arriba. Este bloqueo es muy útil para evitar aperturas accidentales.

La Nikon FM2 puede montar todos los objetivos Nikkor a partir de los AI hasta los AF D, estos últimos perdiendo la función de enfoque automático, evidentemente, la compatibilidad es amplia.
Una de las características curiosas es el Portarecordatorios que no es otra cosa que una ventanilla situada en la parte trasera de la cámara donde se puede introducir la parte extrema de la caja del carrete para saber en todo momento que tipo de película estamos usando.

Vista trasera en la que se puede apreciar la ventanilla portarecordatorios de la película usada. El número de serie, gracias a la letra N sabemos que es una Nikon FM2N fabricado con posterioridad a 1.989 y laminas del obutrador de aluminio. Detale posterior del motor de arrastre Nikon MD-12

Accesorios

Los accesorios de la Nikon FM2 son los habituales de cualquier cámara de la época de su comercialización como son el equipamiento de aproximación, unidades de flash, accesorios de enfoque y encuadre -antes citados-, disparadores, trapas traseras o las consabidas correas o estuches.

Pero el accesorio ideal o natural diría yo es el motor de arrastre Nikon MD-12 que posibilita el avance automático de la película cuando se pulsa el disparador de la cámara. Además de la realización de tomas de una en una, es posible el disparo continuo a una velocidad máxima de 3,2 fotografías por segundo.

Mi álbum de la Nikon FM2 en flickr

Páginas de interés relacionadas con la Nikon FM2:

camaracoleccion.es
xatacafoto

sábado, 2 de abril de 2016

Palma. La Cerámica como Arte Urbano

En este caso una figura de una bicicleta encima de la cabeza. ¿un vecino aficionado al ciclismo? DXO Film Pack 5 Kodak Ektar 100
En mi anterior entrada Palma. Ciudad de Grafitis aborde la pintura expresada a través del Grafiti como arte urbano. En esta ocasión avanzo en la percepción del arte a pie de la calle a través de la cerámica, una modalidad un tanto extraña debido a la dificultad y complejidad de su expresión en las ciudades ya que esta juega con las tres dimensiones por las dos con las que se expresan los grafitis.
Desde que escribí mi anterior artículo he descubierto que el desarrollo artístico en la urbe de mi ciudad no se debe a la casualidad, los causantes son los movimientos ciudadanos y en concreto la asociación de vecinos Canmunt-Ciutat Antiga que hace ya más de dos años se declararon a favor del arte urbano.

DXO Film Pack 5 Glamour
Como ya he avanzado los vecinos del centro histórico han colgado de las paredes de las calles unos bustos de cerámica no más grandes que la palma de la mano. Al parecer representan a distintos vecinos que gozan de popularidad en el barrio y que suelen ser representados con alguna característica que los define.

Homenaje a Miquel des For de Sa Pelleteria situado al lado donde estuvo ubicado el local, obsérvese el palo de amasar en la cabeza. DXO Film Pack 5 Glamour
El artista en cuestión es Jaume Roig –Gigre-, ceramista, que tuvo una tienda abierta por poco tiempo llamada Almacén de Salazones en la Calle Cordería. Estos bustos fueron un misterio durante varios meses. Al día de hoy sigue siendo una actividad “mágica” el localizarlos por la zona del barrio de la Calatrava, donde se pueden encontrar hasta siete de ellos.

DXO Film Pack 5 Kodakcrome 64
DXO Film Pack 5 Kodak Ektar 100

En cuanto al aspecto fotográfico, a diferencia de las imágenes que podréis encontrar en otras bitácoras, he intentado acercarme lo máximo posible a las figuras. En el trabajo de edición e intentado realzar las texturas de las paredes donde se hayan localizador para significar su integración. Tambien he utilizado por primera vez en la edición los filtros emuladores de película DXO Film Pack5

El artista Jaume Roig junto a sus figuras. Imagen de Tres Serveis Culturals

Nota: Aunque he intentado ser riguroso en todo momento en cuanto a la información y datos facilitados, podría ser que hubiera alguna incorrección. Esta entrada esta abierta a cualquier aporte e información de cualquiera que quiera ponerse en contacto conmigo a través del e-mail: fortimbras@gmail.com

Posts relacionados:
http://palmalotiene.blogspot.com.es/2014/10/cabezas-flotantes.html
http://palmalotiene.blogspot.com.es/2014/11/mas-cabezas.html
http://palmalotiene.blogspot.com.es/2014/12/el-misterio-de-las-cabezas.html
https://mallorcainsolita.com/2014/03/26/las-caras-del-arte-urbano/