![]() |
Torralba d´en Salord. Alaior. Manorca |
La etapa de mayor esplendor de la Prehistoria Balear es sin duda la correspondiente a la Cultura Talayótica, ni antes ni después hubo una sociedad en el devenir de las Islas Baleares con una luz propia tan brillante.
Parece ser que estos pobladores tenían su origen en los llamados “pueblos del mar”, unos merodeadores de origen incierto que causaban destrucción y muerte por todo el Mediterráneo haya por el año 1200 a.C. Falta saber si estos pueblos fueron los que se instalaron en Baleares o si eran las poblaciones desplazadas por estos que se asentaron en las islas de Mallorca y Menorca.
La vida y la muerte de estos pobladores estaba centrada en el talayot, construcción turriforme que tanto por su forma como por su ubicación parecían torres de vigilancia o defensivas. Entorno a ellos se repartían los recursos provenientes de la caza o la agricultura, se realizaban festejos o se realizaban reuniones. Eran grandes centros solidarios que fortalecían la cohesión del grupo.
Tras siglos de funcionamiento, la sociedad talayótica entró en crisis. Los mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo se quebraron y ciertos grupos sociales –probablemente por influencia externa al entorno talayótico- comenzaron a controlar las relaciones laborales y el acceso a los recursos del territorio. Se abrió una etapa de conflicto social y la convivencia dejó de ser posible. Como consecuencia, muchos de estos poblados fueron destruidos y abandonados.
La invasión romana en el 123 a.C. dio fin a una de las etapas más fascinantes de la Prehistoria e Historia de las Islas Baleares.
![]() |
Son Fornes. Montuiri. Mallorca |
En Mallorca y Menorca se pueden encontrar gran cantidad de yacimientos arqueológicos donde realizar estupendos reportajes fotográficos, reseñar que será en Menorca donde encontraremos los poblados y talayots mejor conservados y con la disposición de mayor información y medios para la interpretación de los restos toda vez que es candidata a Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La óptica elegida en la mayoría de los casos ha sido el angular Tokina 12-24 4.0 para de una manera subjetiva magnificar el sentido trascendental de las estructuras en cuestión, para resaltar más si cabe alguna de las tomas se han realizado en contrapicado, casi a ras de suelo. Sólo cuando se han realizado tomas en museos de útiles y ajuar hallado en los talayots se ha utilizado un Tamron 28-75 2.8.
Las condiciones de luz son muy importantes y para realizar un reportaje completo de cada uno de los yacimientos o asentamientos ha sido preciso acudir un mínimo de dos ocasiones a diferentes horas del día y con distintas condiciones atmosféricas.
Resulta interesante documentar y complementar el reportaje fotográfico con videos realizados con cámaras deportivas, en mi caso una Gopro Hero y una Sjcam 5000x Elite. En este sentido recomiendo que la cámara este dotada de un buen estabilizador.
Para tener una perspectiva general de estos asentamientos recomiendo también la posibilidad de realizar tomas panorámicas así como realizar fotos y videos a través de drones, al día de hoy se pueden obtener con prestaciones interesantes por precios a partir de 150,00 €.
Información y reportajes fotográficos sobre los distintos yacimientos los podréis encontrar en ni nueva bitácora Cultura Talayotica en las Islas Gimnesias
![]() |
Son Fred. Costix. Mallorca |